


En razón hay mucho temor a esto y hay cuatro razones principales, en primer lugar, ni la propiedad ni los mercados de valores de China se ve peligrosamente sobrevaluado, el precio medio e ingresos varios, es bastante inferior al promedio a lo largo de China. Los precios de las propiedades están aumentando inteligentemente en Shanghai y otras ciudades, pero a nivel nacional se está dando un crecimiento de los precios que lo ha hecho positiva.
Por lo tanto para apoyar a sus exportadores, China ha mantenido el yuan estable frente al dólar durante el año pasado, en efecto, la vinculación a las condiciones monetarias de China a EEUU, hasta ahora ha importado muy poco, aunque los interés reales de China son los más altos de cualquier gran economía, esta unión monetaria será cada vez más peligrosa. La debilidad de la economía de EEUU significa que sus condiciones monetarias tienden a permanecer muy bajas por mucho más tiempo lo que tiene sentido para China ya que esto puede dejar demasiado tiempo, para el alineamiento de las monedas ya que podría incrementarse en una burbuja de activos.
Pero el reequilibrio de la economía de China pide un yuan más fuerte, por lo que la posibilidad de apartar las burbujas en la economía requiere una mayor flexibilidad. Un yuan más fuerte será al menos temporalmente lo que podría empeorar los activos de China en sus precios y negocios como las inundaciones de capital extranjero allí, en previsión de una moneda más fuerte. Pero esto aboga por actuar con rapidez y con cuidado, en vez de no hacer nada. Las sombras de China en el dólar son más grandes los riesgos de cualquier ajuste de la moneda. Sin una política monetaria independiente de China eventualmente se convertirá en una economía de burbuja; para evitar ese esto, Beijing debe soltar el yuan.
Es evidente que China va cada vez con más fuerza y con ansias de mostrar su potencia ante el mundo entero y se pone en duda si no harán lo que sea por conseguir su objetivo principal, lo cual podría poner en riesgo las relaciones internacionales, la relación de este país con Corea o con Japón, o con el resto de los países, de todos los continentes. Pero hay un último detalle, la inestabilidad del gobierno y la inconformidad del pueblo por la corrupción que se allí se vive.
El partido entre las actrices y el equipo femenino de la Facultad, dejó como triunfadoras a las primeras, con un marcador 7-2, una derrota inminente, que de una u otra forma se vio opacada por el grupo de las famosas, ya que hicieron que el partido pareciera un "circo", la cancha se convirtió en un ring de boxeo, peleas iban de lado a lado, aunque eran ellas quienes peleaban todo el tiempo. Por el contrario las alumnas de comunicación siempre se mantuvieron positivas a pesar de los inconvenientes dejando muy en alto el nombre de la Universidad, lo que no se puede decir del otro grupo, por las múltiples discusiones en torno al arbitro principalmente, dejando muy moleta a una de las presentadoras, Cristina Hurtado, la cual se desquitó con la tribuna de una forma muy grotesca. Al final, perdieron las alumnas pero con la cabeza muy en alto, porque a pesar de que literalmente las "golearon", siempre fueron decentes y no se rebajaron frente a nada.
Otro personaje que muestra un lado positivo de la realidad es Johan, de la Fundación tiempo de juego”, es un joven que prefirió el deporte en vez de las armas, se convirtió en el capitán del equipo y entrena con muchos adolescentes y niños de la comunidad. Finalmente, fue una conversatorio que generó conciencia, porque es ahí donde me di cuenta de que lo que yo se, no es nada, comparado con lo que muchas personas tienen que vivir cada día, hay persona que si sufren en verdad.
En Colombia, el artículo 20 de la Constitución, habla sobre el derecho de libertad de expresión, y en la Convención Americana de Derechos Humanos se habla del artículo 13. Los dos hacen énfasis en que el Estado no puede impedir a los periodistas el derecho a la información: Todos merecen ser informados de forma veraz y oportuna. No censura. Asimismo el periodista debe responder legalmente si se vulneran los derechos de terceros. Como la privacidad, no se pueden irrespetar los derechos de los demás, ya que se convertiría en un límite del ejercicio de la libertad de expresión. Pero también están los casos en los que se vulneran sin medida los derechos de los periodistas en su libertad por informar a los habitantes de un lugar como los ejemplos de Rey Cantor, el caso de Herrera Ulloa V.S. Costa Rica y el caso de La Última tentación de Cristo V.S. Chile, en los cuales se vio claramente la vulneración de este importante derecho.
Es ahí donde me cuestiono acerca de la labor de un periodista, una labor que no es fácil pero que es muy importante para cualquier sociedad, todos debemos ser informados y no ser seres inertes que no viven en la realidad, la cual muchas veces es dura, principalmente por los gobiernos de turno que hacen y deshacen, y creen que la sociedad debe acoplarse a las medidas que ellos tomen, pero no, los periodistas son capaces de cambiar el mundo, de transformar a una sociedad y de siempre hablar con la verdad.Después intervino Carlos Andrés Sanabria, de RCN radio, con la página Generación Invisible, él publicaba allí los artículos que no iban en la FM de RCN. Y asegura que la GI tiene una proyección muy interesante, lo ve como un centro de pensamiento. Afirmando que los blogs deben tener un sentido, algo interesante que decir todos los días, porque son muchos a los que les llega ese mensaje. Por otro lado, dijo que las redes sociales han redefinido la labor de los blogs, y han hecho que sus contenidos cambien de cierta forma, pero sigue la labor de los blogs, la cual es canalizar el contenido, convirtiéndose así en una herramienta importante, que atiende con claridad las necesidades de la audiencia y responde con respeto y altura los comentarios que les hacen en sus artículos.
Y por último, Omar Villota quien contó su trayectoria en los medios electrónicos, con su blog El Panzón, llegando a 110 publicaciones y ser uno de los mejores en América Latina en el 2005, la creación de revistas como Muexa, que después se convirtió en un boletín, dandole paso a PARTICIPANTE, blogs desde un punto de vista cultural y no de periodismo.
Fajardo afirmaba que no pueden haber empresas responsables sin una sociedad responsable, esta empresa tienen un marco estratégico de gestionar de manera responsable para así también mantener la empresa a largo plazo, esta empresa está en el primer lugar de “Transparencia por Colombia” que se trata de ser una empresa honesta, que venda productos que de verdad le sirva a la sociedad, teniendo en cuenta no solo las ventas sin hacerle daño al entorno como al medio ambiente, porque al trabajar con petróleo por ejemplo es muy factible contaminar el medio ambiente por eso son tan rigorosos al seguir cada uno de los parámetros impuestos de complacer al público, al entorno y a los factores económicos.
Me parece muy importante no solo tener en cuenta los factores económicos y la forma de lucro con algún producto sin dejar la ética y la responsabilidad de lado, esto fue lo que Marcela Fajardo nos demostró en su conferencia en la cual nos hizo conocer muchas cosas de gran interés que podemos tener en cuenta en un futuro cuando tengamos una empresa, diciendo que “la ética es el soporte de las políticas”.
http://www.youtube.com/watch?v=9zf1sIcIjhE
Pienso que estas actividades incentivan al cuerpo estudiantil a participar, ya que es muy divertido y también deja ver los conocimientos de los participantes, los cuales se esfuerzan al máximo para conseguir el tan anhelado premio, el cual no es cualquier cosa.
En conclusión la realidad que viven muchos colombianos es muy dura y por esto todos debemos poner nuestro granito de arena para lograr que ésta situación tan deprimente mejore, muchas son las ayudas que podemos dar, tan sólo es tener conciencia que son más los que sufren que los que están bien y aunque esa realidad no nos toque directamente, si está afectando a nuestro país en gran medida. Claramente hay muchas opciones de apoyo como lo son las Naciones Unidas en nuestro país, jóvenes como David Pardo y Héctor Latorre marcan la diferencia, logrando cosas inimaginables que lo único que dejan es satisfacción por ayudar a quienes más lo necesitan.
za, joyas, etc.; que en lo que realmente la pena. Con todos esos montos de dinero reunidos podríamos abolir de alguna forma la hambruna en muchos países como África y mas que ir hasta allá, quedarnos en nuestra natal Colombia donde en muchos lugares hay crisis de desnutrición por el hambre.
Afortunadamente tenemos la OCHA que es la organización de las Naciones Unidas que busca la coordinación y asiste a los gobiernos en movilizar recursos internacionales cuando la escala de un desastre como inundaciones, terremotos, pobreza, desplazamiento, sobrepasa la capacidad de respuesta nacional. Algo que no es fortuito es que tan importante y cooperadora organización es poco conocida para nuestros oídos, algo que no ayuda con el trabajo tan arduo que ellos están haciendo.
El problema también radica en que no solo hay crisis de este tipo, sino que gracias a los percances en toda esta situación hay crisis en la comunicación, si no hay presupuesto para abolir el hambre, menos va a haber presupuesto para la comunicación, para contar y hacer saber la cruda realidad de una forma que llegué mas de forma que se haga algo positivo al respecto.
Por otro lado, aunque la crisis continúa notablemente, se ha visto que en los últimos meses se ha denotado una mejoría en industrias europeas, ya que recientemente no han cerrado ninguna fábrica. Tal vez una salida a la crisis sería ajustarse a las nuevas demandas de los compradores, ya que el modelo de carro de antes, extravagante, grande y lujoso, pasa a un modelo más pequeño pero igual más eficiente. Y es consecuencia de que los créditos son más bajos en automóviles como estos y tal vez la razón más importante es que los gobiernos se han empeñado en conservar el medio ambiente y una forma evidente es la disminución de carbono en el aire y esto se logra con carros de menor dimensión. Esto último genera discrepancia en las grandes industrias que son generadores de grandes máquinas, pero por la crisis y los nuevos métodos ecológicos se ven obligados a crear lo que es ahora rentable.